David Epston es un terapeuta y trabajador social de Nueva Zelanda, conocido principalmente por ser el co-desarrollador, junto con Michael White, del abordaje terapéutico conocido como terapia narrativa. Esta terapia se basa en la idea de que las personas construyen narrativas o historias sobre sus vidas y que estas narrativas juegan un papel central en la forma en que las personas se ven a sí mismas y enfrentan sus problemas.

Formación académica

No se conoce mucho de la vida personal de David Epston, en cuanto a su formación académica,  cursó sus estudios en las universidades de Auckland, British Columbia y Edimburgo. En la década de 1970, comenzó a trabajar como terapeuta familiar en Nueva Zelanda, donde conoció y comenzó a colaborar con Michael White, un terapeuta de origen australiano. Juntos, desarrollaron la terapia narrativa, un enfoque que se centra en ayudar a las personas a reescribir y redefinir las historias que cuentan sobre sus vidas.

En 1987 ambos fundaron el Centro de Terapia Familiar donde trabajan actualmente, ayudando a las familias desde la base de que las personas construyen su identidad a partir de las historias que se cuentan a sí mismas sobre sus experiencias, dando por hecho que el problema está separado de la persona. La terapia narrativa busca ayudar a los sujetos a reescribir sus historias de forma más positiva y coherente con sus valores y objetivos.

Principios de la Terapia Narrativa

La terapia narrativa, como decíamos, se basa en la idea de que las personas no están definidas por sus problemas, sino que tienen muchas habilidades, valores, fortalezas y creencias que les pueden ayudar a reducir la influencia de los problemas en sus vidas. Epston y White creían que las personas podían «reescribir» sus historias de vida de una manera que les permitiera superar los desafíos y vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones, de ahí que elaboraron este tipo de terapia.

A continuación, se presentan algunos de los principios clave de la terapia narrativa:

  1. Las personas no son el problema; el problema es el problema: Uno de los principios fundamentales es separar a las personas de sus problemas. Esto permite a los individuos ver los problemas desde una perspectiva externa, lo que facilita el cuestionamiento y la resistencia a las influencias negativas de esos problemas.
  2. Narrativas dominantes: Las personas a menudo tienen historias «dominantes» sobre sus vidas que pueden ser limitantes o negativas. Estas narrativas pueden ser influenciadas por la sociedad, la cultura, la familia o experiencias personales. La terapia narrativa ayuda a las personas a identificar estas historias dominantes y a cuestionar su validez.
  3. Narrativas preferidas: Además de las historias dominantes, las personas tienen «narrativas preferidas» o historias sobre cómo preferirían que fueran sus vidas. Estas historias reflejan los valores, esperanzas, sueños y compromisos de los individuos. La terapia narrativa ayuda a las personas a fortalecer y ampliar estas narrativas preferidas.
  4. Re-autoría: Una vez que se identifican y cuestionan las narrativas dominantes, el proceso de «re-autoría» implica ayudar a las personas a reescribir sus historias de una manera que esté más alineada con sus valores y aspiraciones.
  5. Testigos externos: La terapia narrativa a menudo involucra el uso de «testigos externos», que son personas que escuchan y reflejan las nuevas historias que los individuos están creando. Estos testigos pueden ayudar a validar y fortalecer las narrativas preferidas.
  6. Contexto cultural y social: La terapia narrativa reconoce que las narrativas individuales están influenciadas por contextos culturales y sociales más amplios. Las historias dominantes a menudo reflejan las normas y expectativas culturales, y la terapia narrativa ayuda a las personas a cuestionar y resistir las narrativas opresivas o limitantes impuestas por la sociedad.
  7. Colaboración: La relación entre el terapeuta y el cliente es colaborativa. El terapeuta no es visto como un «experto» que dicta soluciones, sino como un facilitador que ayuda al cliente a descubrir y reescribir sus propias historias.
  8. Curiosidad y pregunta: La terapia narrativa utiliza un enfoque de pregunta para explorar y desafiar las narrativas existentes. A través de preguntas cuidadosamente formuladas, los terapeutas ayudan a los clientes a reflexionar sobre sus historias y a considerar alternativas.

Estos principios reflejan la creencia central de la terapia narrativa de que las personas tienen la capacidad de redefinir y cambiar las historias de sus vidas, y que, al hacerlo, pueden encontrar soluciones y un mayor sentido de agencia y propósito.

Principales aportaciones de David Epston

Las principales aportaciones de David Epston a la terapia narrativa son las siguientes:

La idea de que el problema es algo separado de la persona. En la terapia narrativa, el problema no es visto como algo que está dentro de la persona, sino como algo que está fuera de ella, como una historia que la persona ha contado sobre sí misma.

El uso de metáforas y narrativas para ayudar a los clientes a cambiar sus historias. Epston cree que las metáforas y narrativas pueden ayudar a los clientes a ver sus problemas desde una nueva perspectiva y a construir nuevas historias que les permitan vivir una vida más plena.

El énfasis en la colaboración entre el terapeuta y el cliente. En la terapia narrativa, el terapeuta trabaja en colaboración con el cliente para ayudarle a construir nuevas historias.

Publicaciones de David Epston

Epston ha publicado numerosos libros y artículos sobre la terapia narrativa, entre los que destacan:

  • «Medios narrativos para fines terapéuticos» (1990)
  • «Terapia narrativa: conversaciones para la transformación» (1995)
  • «Terapia narrativa para niños» (1998)
  • «Una vida narrativa» (2001)

También ha sido galardonado con numerosos premios por su trabajo, entre los que destacan:

  • El Premio Milton H. Erickson (1992)
  • El Premio Gordon Waldegrave (1993)
  • El Premio Harry Goolishian (2000)

Influencia de David Epston

La terapia narrativa ha tenido una gran influencia en el mundo de la psicoterapia. Epston y White han sido pioneros en un enfoque de la psicoterapia que se centra en la historia de vida de la persona y que ayuda a los clientes a construir nuevas historias que les permitan vivir una vida más plena.

Este tipo de terapia ha sido aplicada a una amplia gama de trastornos, incluyendo la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, la violencia doméstica y otros problemas de salud mental.

Actualmente, Epston continúa trabajando como terapeuta y profesor en Nueva Zelanda.

La Terapia Narrativa, una forma de reescribir nuestra historia

Referencias

  • White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
  • Besa, D. (2011). La terapia narrativa. Re-escribir nuestra propia historia. Madrid: Desclée De Brouwer.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *